Proyecto CAL ASPAM
Acerca del Proyecto
Incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos más estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM – Arequipa.

El proyecto de investigación se desarrolló en la Asociación CAL ASPAM, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa; la fase experimental se realizó entre el mes de octubre del 2018 y febrero del 2019, con el objetivo de cuantificar el incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de distintas dosis de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos más estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM mediante fermentación. Los tratamientos fueron las siguientes dosis: T1 (6 litros/200 litros vía drench), T2, (9 litros/200 vía drench), T3 (12 litros/200 litros vía drench), T4 (12 litros/200 litros vía foliar) y T5 (testigo). Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y tres repeticiones. Se evaluó número de hojas, altura, calibre basal, clorofila durante 9 semanas hasta la floración, rendimiento al finalizar la campaña.
Formulación escala laboratorio de Biofertilizante
Escalamiento en biorreactor
Para el escalamiento se realizó el pesaje de las excretas de vacunos, la sacarosa diluyéndola en lactosuero. Se midió el lactosuero y el consorcio microbiano Biolac. El biorreactor posee una doble hélice con la finalidad de que mezcle todos los insumos además de un sistema de hornillas a gas para mantener la temperatura a 45°C durante un periodo de 7 días. El proceso de fermentación continuará hasta el día 30. Obteniéndose un biofertilizante con un olor aromático agrio, de color marrón oscuro y de consistencia líquida.
Conclusiones
- Se comprueba que el tratamiento T4, que comprende la aplicación foliar con una dosis de 12 litros biofertilizante/200 litro H2O, durante 6 semanas consecutivas de aplicación, representan la mejor alternativa para los socios de la CAL ASPAM y demás clientes que deseen acceder a este importante biofertilizante para la aplicación en el cultivo de maíz forrajero.
- Después de analizar las pruebas estadísticas para cada una de las evaluaciones se concluye que cuenta con una importante diferencia significativa con un 95% de confiabilidad para las evaluaciones de altura de planta, número de hojas, diámetro basal de tallo, contenido total de clorofila, diámetro de mazorca, número de mazorcas por planta y rendimiento; alcanzando más de 30% de aumento sobre el tratamiento T5 (testigo), siendo esta una de las características más sobresalientes de la aplicación del biofertilizante.