Biotecnología Animal

Acerca de Nosotros

Los integrantes del grupo de investigación en Biotecnología Animal pretenden desarrollar y dar a conocer las principales técnicas biotecnológicas aplicables actualmente en el campo de la reproducción, alimentación, sanidad, genética y manejo de la producción animal. El grupo compatibiliza la docencia, la investigación, la aplicación práctica y en campo de estudios en el área de la biología molecular como en la aplicación de técnicas reproductivas, productivas y de gestión genética en el ámbito biotecnológico ganadero.

Objetivos

Desarrollar conocimientos sobre el valor incondicional de la vida y nuevas biotecnologías en sistemas de producción animal.
Conocer, desarrollar, dominar y adaptar estudios biotecnológicas en el campo de la experimentación básica – aplicada y las implicaciones éticas, sociales y legales que se plantean en los sistemas de producción animal.
Gestionar proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos biotecnológicos desde el punto de vista animal.

Lineas de investigación

Biotecnologías reproductivas en animales de producción
Estudios de problemáticas lecheras en Latinoamérica
Sanidad animal en ciencias pecuarias

Proyectos

Diciembre 2016 – Diciembre 2017
Determinación de la calidad del semen crio preservado comercial utilizado en hatos lecheros, implicancia en la fertilidad e impacto en variables productivas.
Determination of the quality of the commercial criopreserved semen used in dairy facts, implication on fertility and impact on productive variables.

Resumen

Se estudiará la calidad del semen utilizado en rodeos lecheros de nuestra región. La calidad será evaluada sobre las dosis en almacenamiento en cada establecimiento y sobre las dosis de comercialización por diferentes centros de IA, puesto que este proceso tiene implicancias sobre la calidad seminal de las mismas. Además los parámetros de calidad evaluados serán correlacionados con variables de fertilidad y de producción, a fin de inferir el impacto del semen en la reproducción y producción, los dos pilares de sostén de cualquier explotación lechera. La contribución fundamental será conocer el potencial de fertilidad que tiene el semen que se utiliza actualmente en establos de pequeña y mediana producción lechera y de nuestra propia región. Se espera que los resultados contribuyan a consolidar aún más los conocimientos sobre la problemática de la fertilidad del semen criopreservado sobre la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras y que permita tanto a los docentes-investigadores, asesores, estudiantes y al grupo de productores participantes en este proyecto, establecer una interacción continua tendiente a mejorar la calidad de vida en la región.

Abstract

The quality of semen used in dairy herds in our region will be studied. The quality will be evaluated on doses in storage at each facility and marketing on doses different AI centers, since this process has implications on the seminal quality of them. The quality parameters will be evaluated variables correlated with fertility and production, in order to infer the impact of sperm in breeding and production, the two supporting pillars of any dairy farm. The fundamental contribution will know the potential fertility is the semen that is currently used in stables of small and medium milk production and our own region.

Entidad financiera

Universidad Católica de Santa María

Equipo de investigación

Juan Eduardo Reátegui Ordoñez, Fernando A. Fernández Fernández, Víctor Simón Pacheco Sánchez, Génesis Quispe Pari, Renato Pinto Quispe
Octubre 2016 – Octubre 2017
Moco cervical: una herramienta que contribuya a mejorar la eficiencia reproductiva en los hatos lecheros de la cuenca de Arequipa
Cervical moco: a tool that contributes to improve reproductive efficiency in dairy faces of the Arequipa basin.

Resumen

Las propiedades fisicoquímicas del moco cervical constituyen un indicador práctico para conocer si el momento en que se insemina una hembra es el más adecuado respecto de la ovulación asegurando su preñez y compatibilizando los cambios sufridos en el moco en los períodos próximos a la ovulación que determinan mayor receptividad de espermatozoides favoreciendo la fecundación. Todo comparando celo espontáneo e inducido y categorías reproductivas de hembras en relación a variables productivas. Se espera que los resultados contribuyan a consolidar aún más los conocimientos sobre la problemática de la fertilidad de las vacas lecheras y que permita tanto a los docentes-investigadores, asesores, estudiantes y al grupo de productores participantes en este proyecto, establecer una interacción continua tendiente a mejorar la calidad de vida en la región. Además de permitir la inserción de los grupos de investigación en problemáticas regionales contribuyendo al desarrollo de posibles soluciones que la UCSM debe dar respuesta.

Abstract

The physicochemical properties of cervical mucus are a practical indicator to know if the time at which a female inseminates is the most appropriate with respect to ovulation, ensuring its pregnancy and making compatible changes in mucus in the periods close to ovulation that determine the greatest sperm receptivity favoring fertilization. All comparing spontaneous and induced heat and female reproductive categories in relation to productive variables. The results are expected to contribute to further consolidate knowledge about the fertility problem of dairy cows and to allow both teacher-researchers, consultants, students and the group of producers participating in this project, to establish a continuous interaction tending to improve the quality of life in the region. In addition to allowing the insertion of research groups in regional issues contributing to the development of possible solutions that the UCSM must respond.

Entidad financiera

Universidad Católica de Santa María

Equipo de investigación

Juan Eduardo Reátegui Ordoñez, Fernando A. Fernández Fernández, Sandra Bernardi,Noelia Begazo Abril, Jorge Boluarte Velarde
Setiembre 2015 – Setiembre 2016
Diagnóstico de endometritis subclínica en el postparto de vacas lecheras mediante la técnica de citología uterina y su impacto productivo y reproductivo
Diagnosis of subclinical endometritis in the postpart of dairy cows through the uterine cytology technique and its productive and reproductive impact

Resumen

Los sistemas de producción lechera persiguen como uno de sus principales objetivos lograr la máxima rentabilidad productiva y por ende económica de los rodeos en general y de sus vacas en particular. Los factores involucrados con la salud (sanitarios) han sido y siguen siendo objeto de estudio de diversos grupos de investigadores distribuidos por todos los continentes, y en su mayoría relacionados con la salud reproductiva por desempeñar un importante rol en el correcto comportamiento productivo (LeBlanc, 2008), ya que las vacas tienen que parir a intervalos regulares que permitan incrementar la producción individual y total del rodeo (Palmer, 2008). De esta manera, cualquier problema reproductivo repercutirá sobre la producción. El útero durante el periparto y postparto es infectado por una invasión generalmente ascendente de microorganismos provenientes del cérvix, la vagina, el vestíbulo y la región perineal.

Abstract

Dairy production systems pursue as one of their main objectives to achieve maximum productive and therefore economic profitability of rodeos in general and their cows in particular. The factors involved with health (health) have been and continue to be studied by various groups of researchers distributed across all continents, and mostly related to reproductive health by playing an important role in the correct productive behavior (LeBlanc, 2008), since cows have to give birth at regular intervals that allow increasing the individual and total production of the herd (Palmer, 2008). In this way, any reproductive problem will have an impact on production. The uterus during peripartum and postpartum is infected by a generally ascending invasion of microorganisms from the cervix, vagina, vestibule and perineal region. Most of these infections are generally resolved by the defense mechanisms of the uterus (Sheldon et al., 2008), which are divided into anatomical barriers as a barrier by closing the vulva and cervix, and on the other hand immune system mechanisms of cellular and humoral type (Drillich, 2007). In the same sense Kasimanickam et al. (2004) highlights neutrophil polymorphonuclear cells as the first line of defense against the invasion of the uterus in the postpartum of pathogenic microorganisms with the consequent increase in these inflammatory cells in the uterine lumen.

Entidad financiera

Universidad Católica de Santa María

Equipo de investigación

Juan Eduardo Reátegui Ordoñez, Fernando A. Fernández Fernández, Sandra Bernardi, Víctor Simón Pacheco Sánchez

Investigadores principales

Dr. MVZ Juan E. Reátegui Ordoñez
Investigador Principal
Dra. Sandra Bernardi
Investigadora Principal
Pablo Roberto Marini
Investigador Principal
Dr. Fernando Fernández Fernández
Investigador Principal
Dr. Santiago Cuadros Medina
Investigador Principal
Mag. Víctor Pacheco Sánchez

Artículos

Proceedings of the VI Peruvian Congress Animal Reproduction of the Asociación Peruana de Reproducción Animal (ASPRA)
Effect of two cryoprotectants on quality parameters of sperm recovered from epididymal tail and electroejaculation in fighting bulls
Embryology, developmental biology, and physiology of reproduction: Effect of recombinant Somatotropin (rBST) in the embryonic mortality rate and conception of Holstein cows synchronized with intravaginal devices with progesterone and benzoato of estradiol and inseminated at fixed time
Biogas production in batch in anaerobic conditions using cattle manure enriched with waste from slaughterhouse
Comparison of three techniques in the preparation of samples for the crystallization of cervical flow in lactating dairy cattle
Endometrial cytology as an indicator of subclinical endometritis of dairy cattle Holstein Friesian and Jersey breeds
Relación entre características físicas y contenido iónico del moco cervical con el estado de preñez al inseminar vaquillonas a celo detectado (Journal-article)
Estimación de emisiones de metano producidas por gestión de estiércol proveniente de sistemas de producción de bovinos de leche en Majes – Arequipa
Polymorphonuclear neutrophils cut off for subclinical endometritis diagnostic by mean of endometrial cytology in dairy cows
Subclinical endometritis frequency in the postpartum dairy cows in Arequipa