
Promueve el emprendedurismo en la producción de conocimiento científico y tecnológico; así como la innovación en la UCSM
Propiedad intelectual de la UCSM
La propiedad intelectual es un derecho intangible. Es la propiedad del autor de una canción, de un poema, de una novela que, aunque no sea dueño del disco o libro que los contenga, si lo es sobre su contenido, siendo el único que puede autorizar que sea utilizado. También es la propiedad del inventor del micrófono, que puede no tener la propiedad de los aparatos que se fabrican, pero es el único propietario del derecho de permitir su fabricación; es la propiedad de la empresa que tiene una marca que utiliza para identificar sus productos y que es la única que tiene el derecho a utilizarla. El respeto a la propiedad intelectual es fundamental para hablar de un mercado.
Nuestros logros
Patentes de la UCSM
Referido a un secador a flujo forzado que usa biogás como combustible, y que posee características que le permiten hacer uso del biogás, el secador en mención consiste en un cuerpo metálico donde se alberga el producto a secar dispuesto en marcos con mallas metálicas, el agente de secado es aire caliente y se genera en una zona de intercambio de calor, que es una estructura metálica en forma de un prisma cuadrangular, dentro de esta estructura este existen baterías de tubos, donde internamente circulan los gases de combustión calientes producto de la combustión de biogás que se realiza en quemadores, externamente circula aire frio que es impulsado con un ventilador, luego de calentado el aire, este pasa a la cámara de secado donde se encuentra el producto húmedo a secar. Para el uso del biogás como combustible, se dispone de un ventilador de succión que impulsa el biogás a través de una tubería metálica de dos pulgadas de diámetro rellena de viruta de hierro, de allí se regula y distribuye el biogás hacia los quemadores. El uso del secador es generalmente para frutas y hortalizas, sin embargo puede ser empleado para decremento humedad en cualquier producto sólido, que se ajusta a las características físicas del secador.
TITULAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍAINVENTOR: Max Edwin DELGADO MONTESINOS
INVENTOR: Gustavo Miguel PACHECO PACHECO
La presente invención se refiere a un procedimiento de síntesis de catalizadores para la obtención de nanofibras de carbono, preparados por el método de impregnación, utilizando soluciones de complejos amoniacales de los metales a impregnar comprendiendo dicho catalizador en un soporte de alúmina y óxidos metálicos. Comprende también un procedimiento para la preparación de un catalizador en dos etapas de impregnación, que utiliza en la primera impregnación solución complejo amoniacal de Cu y la segunda impregnación de la solución compleja amoniacal de Ni.
TITULAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
INVENTOR: Jonathan Joseph ALMIRON BACA
INVENTOR: Hermann Enrique ALCAZAR ROJAS
INVENTOR: Danny Pamela TUPAYACHY QUISPE
INVENTOR: Rossibel Dileydi CHURATA AÑASCO
Resolución 000227-2021/DIN – INDECOPI (22 FEBRERO 2021)
La presente invención a un kit de optodos que se refieren principalmente a un sensor óptico químico, que se utiliza como un analizador que comprende una membrana de optodo, un procedimiento, un programa de ordenador y un soporte para dicho programa, para medir, preferentemente in-situ y en continuo, el intercambio de iones en la fase hidrófoba que contiene un cromoionóforo selectivo capaz de unirse a un determinado ion metálico, con el fin de estimar Ia presencia del ion, estableciendo su concentración en una solución, pudiendo ser utilizado en mediciones ambientales de agua en ríos, lagos, productos de procesos industriales.
TITULAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
INVENTOR: Mayron Antonio CANDIA PUMA
Resolución: 000124-2021/DIN-INDECOPI (21 ENERO 2021)
Este aparato es un transductor que mide la fuerza oclusal que se traduce por medio de un sensor de fuerza o también llamado celda de carga, la lectura es analógica (galgas internas) que pasan a través de un transmisor de celda de carga que funciona como una interface entre la celda de carga y el microcontrolador esta convierte la lectura analógica a digital por medio de un conversor interno, luego pasa por el arduino uno que es una placa hardware al cual se le conecta al microcontrolador por medio de una serie de pines hembra su función es almacenar, escribir y verificar la información que se desea ejecutar por último se instala en una laptop Windows para visualizar la información almacenada.
TITULAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
INVENTOR: Jose Manuel SALAS RODRIGUEZ
INVENTOR: Carlo Edison SANZ LUDEÑA
INVENTOR: Fernando Alberto FERNANDEZ FERNANDEZ
Resolución 001025-2021/DIN – INDECOPI (15 JUNIO 2021)
Se encuentra en el campo técnico de la industria del reciclaje, el sistema electromecánico permite la elaboración de biocompósitos no convencionales mediante el aprovechamiento y reciclaje de residuos plásticos no biodegradables de industria farmacéutica (blísteres), fibras vegetales residuales de sector agrícola y residuos pecuarios de la industria de curtiembre (adhesivo natural), estos biocompósitos pueden ser utilizados en la fabricación de mobiliario, tabiquería móvil, paneles para exposiciones, paneles acústicos, adornos, obras de arte, amoblamiento, diseño interior de ambientes y decoración en general.El sistema electromecánico posee aplicaciones en las industrias del reciclaje, otorgando valor económico a fibras vegetales y blísteres residuales de hospitales, postas médicas, farmacias y viviendas, el sistema electromecánico es lo suficientemente robusto y escalable para incluirse en planes integrales de gestión de residuos sólidos en municipios distritales, provinciales y regionales.
TITULAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
INVENTOR: Francisco Javier ROQUE RODRÍGUEZ
INVENTOR: Alejandro Víctor HIDALGO VALDIVIA
INVENTOR: Cifrido ZARAVIA SÁNCHEZ
INVENTOR: Daniela DELGADO PINEDA
INVENTOR: Kevin TEJADA MEZA
INVENTOR: Midwar Roly ANCCO MAMANI
INVENTOR: Juan Diego MARQUEZ CHÁVEZ.
Resolución 001767-2020/DIN-INDECOPI (22 DICIEMBRE 2020)